Hoy la Cooperativa ha acogido la Jornada Técnica “Los datos como palanca para la mejora de la gobernanza y la gestión del agua”, organizada por la Universitat Politècnica de Catalunya. Una buena ocasión para conocer de primera mano los frutos del proyecto AI4Water en el que ha colaborado la cooperativa d’ivars y también todos los avances y la investigación que ha llevado a cabo la UPC para la recopilación, tratamiento y gestión de los datos con el objetivo de fortalecer todo lo que hace referencia a la cadena alimentaria y muy especialmente al campo.
Nos han explicado en qué consiste la Plataforma Agrixels, una herramienta muy interesante en un contexto en el que los datos empiezan a convertirse en indispensables para el mundo agroalimentario. Un proyecto en el que participan más de 30 empresas y organizaciones con el objetivo de recoger y transformar datos relativos a cultivos, variedades y todo lo que tiene que ver con el consumo de recursos (agua, fitosanitarios, etc.), el contexto, los registros meteorológicos o datos relacionados con la comercialización y logística de los productos. Así pues, esta herramienta ofrece la posibilidad a agricultores, ganaderos y productores de la cadena alimentaria de que, a cambio de sus datos, estos se enriquezcan, se transformen y se complementen, haciendo posible que modelos predictivos como los de predicción de cosechas los aprovechen.
En relación con el Proyecto AI4WATER, gracias a los satélites, sensores y algoritmos, permite captar la humedad del subsuelo hasta una profundidad de 60 centímetros. De esta manera es posible realizar una predicción del comportamiento de esta humedad en el suelo durante 14 días. Los datos de los sensores de humedad se complementan con otras variables que se extraen de las estaciones meteorológicas (lluvia, temperatura…) y de los datos que provienen de modelos de predicción (que tienen en cuenta variables como la pendiente del terreno en cuestión).
Por otra parte, gracias a un robot que recoge datos del cultivo y de su evolución, es posible conocer la adaptación de este.
Esta jornada ha sido muy provechosa para conocer todas aquellas posibilidades, acciones, herramientas y tecnologías que han de permitir convertir el agua en un valor económico con el mínimo impacto ambiental.
Desde la Cooperativa apostamos por apoyar proyectos de investigación e innovación como este, con el objetivo de trasladar todo el conocimiento y las nuevas tecnologías a las explotaciones agrícolas y ganaderas, para que estas lleguen a ser sostenibles económica, social y medioambientalmente.








